jueves, 26 de noviembre de 2015

Heaven and Hell...


Beirut, una tarde de verano del segundo día de alto el fuego tras los bombardeos israelíes.Unas jóvenes recorren el barrio de Dahiye en un Mini Cooper descapotable . . .
Entre el cielo y el infierno hay una línea muy muy delgada, casi imperceptible. En el cielo se viste en blanco y negro y el aroma es a Channel. Desde la seguridad de haberse librado del fuego, el acercarse a contemplar el infierno puede parecer una frivolidad, sin embargo no es más que la celebración de que ayer se estuvo en el lugar correcto, que corra el perfume.

Imagen de Spencer Platt, autor de la instantánea fue galardonado por ella con el Word Press Foto, el premio más prestigioso para la fotografía periodística.
Fuente: El País

Diego Moya

DEPORTE Y PROPAGANDA

Fuente: http://www.orgullosodesercule.tv/les-dejamos-el-palmares-del-madrid-en-la-dictadura-franquista-piensa-que-franco-fue-el-mejor-embajador-del-madrid-durante-los-36-anos-de-dictadura/

El dictador Franco utilizó los éxitos deportivos del Real Madrid como herramienta propagandística del régimen, al igual que otros regímenes fascistas habían hecho antes (Hitler y los Juegos Olímpicos de 1936). El Real Madrid a lo largo de la historia ha sido considerado el equipo de Franco por conseguir cinco copas de Europa seguidas (entre los años 1955-1960), pero eso no es así, ni mucho menos, ya que el dictador no tenía autoridad para tomar decisiones en Europa. Aunque el ejemplo más claro lo observamos en los títulos de Copa del Generalísimo (Barcelona 9 y Athletic de Bilbao 9, en cambio Real Madrid 6). Franco utilizó al Real Madrid como a cualquier otro equipo para crear sentimiento de euforia y unidad nacional, como hemos visto en otros ejemplos más actuales:


Eurocopa 2008. Fuente: http://www.rtve.es/deportes/eurocopa/2008/



Eurocopa 2012. Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2012/06/10/actualidad/1339350371_234109.html



Jesús Ruiz Cifuentes

Salida hacia la guerra de Marruecos






http://www.uv.es/cultura/c/docs/exphistoriafotografiacast.htm

María Torrejón Céspedes

Peluquería en la cárcel 1941





http://www.uv.es/cultura/c/docs/exphistoriafotografiacast.htm

María Torrejón Céspedes

LA BATALLA DE ALMANSA






La Batalla de Almansa tuvo lugar el 25 de abril de 1707 entre los partidarios de Felipe V de Borbón y el Archiduque Carlos de Austria. esta batalla se inserta en el marco de la Guerra de Sucesión al trono de España que se produjo tras la muerte de Carlos II el Hechizado.
La falta de un heredero directo al trono levantó las ambiciones de los monarcas europeos. El testamento otorgaba a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, el trono. en países como Holanda, Inglaterra y Portugal no vieron con buenos ojos este creciente poder del monarca francés y, por tanto, se desató la guerra contra estos. En nuestro país rápidamente se crearon dos bandos claramente definidos, aquellos favorables al Archiduque Carlos alegando sus derechos dinásticos, y los defensores del monarca Borbón.
 El choque entre los ejércitos del Duque de Berwick, con 25.000 franco-españoles y los 18.000 anglo-luso-holandéses del Marqués Das Minas y el Conde Galway, en Almansa el 25 de abril de 1707, dará la vuelta a la situación, haciendo perder al archiduque no solo el reino de Valencia, sino, probablemente la guerra y la corona de España.



Relato del Mariscal Berwick (comandante de las tropas Borbónicas)
Los cañones de nuestra derecha comenzaron a disparar a las tres, pero apenas habían lanzado 20 andanadas cuando el enemigo, habiendo pasado un gran camino en hondo, que estaba enfrente de su izquierda, se apoderó de la altura donde estaba emplazada esta batería, ante lo cual ordené a nuestro ejército que avanzase para atacar. La Batalla comenzó por la derecha; nuestra caballería cargó sobre la izquierda del enemigo con tanta bravura que consiguió abrir brecha en ella, pero la infantería enemiga hizo fuego tan intenso sobre los nuestros, que se vieron obligados a ceder; nuestra caballería, sin embargo, se rehizo de nuevo y volvió a cargar sobre el enemigo, que se había rehecho al amparo de su infantería ; con este ataque el enemigo fue nuevamente quebrantado, pero el fuego de los batallones obligó una vez más a nuestra caballería a retirarse. Viendo que sería difícil para nuestra ala derecha tener éxito sin infantería, hice que la brigada de Maine, mandada por M. de Bulkeley, avanzase desde la segunda línea; esta brigada atacó a la infantería enemiga y la derrotó por completo; nuestra caballería cargó al propio tiempo y entonces el ala izquierda fue completamente derrotada.
Nuestra izquierda, mandada por M. d’Avary, había efectuado varias cargas, pero aunque ganó algún terreno y hasta fue ayudada por la brigada de La Sarre, no había sido capaz de penetrar en la línea enemiga. Nuestra derecha, después de haber empujado todo lo que había ante ella, avanzó en orden de batalla sobre el flanco izquierdo de la derecha del enemigo, intentando éste retirarse, pero fue empujado tan de cerca, que pronto se dispersó, y huyendo a plena velocidad, su infantería fue destrozada.

La batalla no se desarrolló con tanta fortuna en el centro, pues el enemigo había derrotado el cuerpo principal de nuestra infantería, y dos de sus batallones, que habían llegado a abrirse camino a través de nuestras dos líneas, avanzaron hasta las murallas de Almansa. Don José Amézaga, Intendente de Caballería, avanzó con dos escuadrones de Órdenes Viejo, cargó y los derrotó.

El resto de la infantería enemiga, viendo que la nuestra atacaba, que había aún algunas brigadas que no habían cargado todavía, que su ala izquierda estaba batida y que su derecha huía en desorden, intentó retirarse, pero en su retirada varios batallones fueron atacados y destrozados. El general Conde de Dehna, con 13 batallones, se refugió en un monte cubierto de bosques, y a la mañana siguiente, viéndose rodeado, sin esperanzas de poder escapar, se rindió prisionero de guerra”.
Memoirs, vol I, págs 357-59 

ISABEL CUENCA JUAN

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Celebraciones, néctar y ambrosía de zoncas y cuartoaltos

Las presentes poesías fueron escritas por mi bisabuelo Nicolás Ramírez entre los años 1968 y 1678, en los años finales de la dictadura franquista. En todas las que se han recopilado por sus descendientes (agradeciendo la labor realizada por Blas y su mujer Mari), se narran la vida cotidiana de un hombre que vive en su localidad, en Tarazona de la Mancha. Gran amante de la naturaleza y de la apicultura, siempre le fascinó la observación de las costumbres y forma de vida de los animales. Escribía a su familia, a sus paisanos, a su burro, a su pueblo e incluso a la torre de la iglesia. Todas sus hazañas y experiencias del día a día las fue relatando en sus poesías. Nacido en 1903, el nivel de alfabetización que presentaba Nicolás era notable a diferencia de sus paisanos, aunque nunca tuvo acceso a una educación como tal. Por ello, como pequeño homenaje, comparto con todos ustedes algunas poesías acompañadas con fotografías de las celebraciones realizadas en aquella época como lo son una matanza o una boda. 

Hay una cosa en la vida
que no se debe olvidar,
el tener un buen gorrino
para poderlo matar.

Después de mucha pelea
llegó el día deseado,
se reúne la familia
y el cochino es sacrificado.

Todos no acuden temprano
para ponerlo en la mesa,
pero al cabo de las nueve
acuden aún con pereza.

Los chicos y los mayores
ya ninguno tiene penas, 
le dicen a la Dolores
tráete la botella, nena.

Para el ama fue la pelea,
ya preparan higos y vino, 
ella nunca se malea
y decía para sí,
¡Qué lástima mi gorrino!

Los chicos piden el rabo
que muy pronto se va a asar,
y las mujeres en la loncha
para empezar a guisar.

Ha tenido mucho magro
pues como otros, que más da,
mas los amos siempre dicen
este nuestro tiene más.

Pronto vamos a almorzar
cada uno a su tarea,
los cazadores a cazar
y los demás lo que quieran.

Así va pasando el día
el bullicio de los chiquillos,
la faena de las mujeres,
otros echando un pitillo
de la lumbre no se mueven.

Pronto vendrán los cazadores
porque el día van pasando,
echa el somarro Dolores
pa' los que han estao cazando.

Después ya viene la cena
con una liebre y dos pollos,
la gente no tiene penas
parecen todos pimpollos.

A bailar se ha dicho
para eso del saltón,
entre chascos y chistes
que no pare el porrón.

Ya va siendo tarde
las doce la una,
ya salen a pares
a buscar sus cunas.

Bien contentos todos
marchan para sus casas,
despidiendo a chorros
a los de la casa.

Con estas palabras
de estilo andaluz,
que comais todos
con buena salud

Y que si Dios quiere, 
que vengamos todos
el año que viene.

Nicolás Ramírez. La matazón

Celebración de bautizo con matanza en el año 1965

La presente fotografía es el retrato de una familia de la localidad albaceteña de Tarazona de la Mancha. El motivo elegido para fotografiarse es el bautizo de un nuevo miembro de la familia Ramírez Sajardo (conocidos con el mote de cuartoaltos en el pueblo). Como bien hemos podido leer en la anterior poesía, escrita por Nicolás Ramírez (hombre que aparece al fondo en el centro de la escena), todo buen banquete podía estar precedido de una matazón (como decimos en estos lares) en la cual, el lechón era sacrificado para obtener alimentos para celebraciones y para el duro invierno. Un bautizo, una comunión, una boda o una matanza eran motivos de celebración donde la familia se reunía para conversar y disfrutar de un buen día, contando anécdotas, riendo y bailando. La siguiente fotografía muestra la boda de otra familia, Lara Lázaro (conocidos como zonca). 

Boda de Juan Andrés y Antonia. Finales de los años 60. 

En un parque frondoso
había una fuente,
que niños y curiosos
y allí bebía mucha gente.

Dos jóvenes pasaron junto a ella
que agua también bebieron,
estaba clara y bella
hablaron y se conocieron.

Y como dos pájaros volaron
cierto que se gustaron,
así el tiempo pasaron
y al fin se enamoraron.

Ya formaron pareja
pareja para jurarse amores,
y el uno ya del otro no se aleja
en sus coloquios todo es resplandores.

No nos vamos a apartar del tema
ni a olvidar la pareja que ya miento,
es un asunto sin problemas
que siempre está en el pensamiento.

Y a esta pareja ya de exnovios
que fuertemente felicito, 
en este día tan propio
tan alegre y tan bonito.

Sus corazones van unidos
en busca de ilusiones y placeres,
aunque también quehaceres
hasta llegar a hacer su nido.

Nido que da que hacer al mundo
nido que da mucho que hacer,
nido que aquel amor profundo
jamás olvidareis aquel placer.

La cama sirve para todo
allí se fraguan cosas imprevistas,
allí se piensa lo imposible
y allí se acaban las conquistas.

En fin que todos seais felices
en la lucha por la vida,
y siempre unidos
podréis ganar bien la partida.

Y acordarnos todos
del nido que es la cama,
el poeta lo dice todo con modo
pero es una verdad con fama.

Y aquellos pajarillos que volaron
después de beber agua en la fuente,
del parque se alejaron
y ahora los tenemos aquí enfrente.

Felices y llenos de ilusiones 
que viváis muchos años
con el mejor apaño
y que estén unidos vuestros corazones.

Nicolás Ramírez. A la pareja del día.

Continuando con las celebraciones que anteriormente comentábamos, la siguiente fotografía está tomada en 1928. El motivo de añadir esta fotografía es tanto su antigüedad como su reciente descubrimiento hace unos pocos años. La fotografía tomada por Juan Oltra Ruiz retrata el momento de la inauguración de la fuente que corona la Plaza Mayor de Tarazona de la Mancha. El azar, o quizás el destino, hizo que en ella se fotografiaran a dos personas, Rosa Oltra y Juan Antonio Lara López (mi otro bisabuelo, conocido en el pueblo como "el manco Paulo" o "el alguacilillo"). Si observamos dicha fotografía y la anterior, vemos que es la misma persona, aquel que perdió un brazo tras un aparatoso accidente (Juan Antonio estaba apoyado encima de un tonel de alcohol en un local, y unos niños encendieron una cerilla y la arrojaron a dicho bidón, provocando la explosión de la tapa y arrebatándole el brazo). Decimos que esta fotografía encierra misterio porque la familia no conocíamos ni su existencia ni su paradero, hasta que hace pocos años, un paisano de nuestra localidad nos dio dicha fotografía a la familia. En ella se retrata al fondo el Gran Casino, fundado en 1915 (y que este año 2015 celebra su Centenario), la fuente del pueblo, recién instaurada en 1928 por el alcalde José Gil Martínez, y una espectacular plaza decorada con balcones de madera y con unos árboles que comienzan a crecer en esta tierra albaceteña. 

Inauguración de la fuente. Año 1928. Fotografía de Juan Oltra Ruiz.

Para finalizar este post sobre las celebraciones desarrolladas por algunos de mis antepasados en mi localidad natal, Tarazona de la Mancha, he de concluirla con el retrato de dos pequeños niños que son fotografiados por primera vez. Ambos son hermanos, ambos son zoncas y cuartoaltos, y ambos disfrutan con sus juguetes preferidos en su primera fotografía. No proceden de una clase alta, sino de una familia de trabajadores, de agricultores que ganan el dinero que obtienen con el sudor de su frente, trabajando de sol a sol. Es su primera fotografía y en ella se puede ver una felicidad, una sonrisa inmensa. No conocen todavía los placeres de la vida, de las celebraciones en familia, pero son felices, sin ese néctar ni la ambrosía que tomaban los antiguos dioses griegos; ellos disfrutan a su manera, con sus juguetes preferidos (Nicolás, mi tío, con el caballo de madera y Agustín, mi padre, con su perro Curro). 

Nicolás Ramírez y su caballo de madera. Año 1965.

Agustín Ramírez y su perro Curro.  Año 1971.

Julián Ramírez Picazo

Volvemos a emigrar



Emigrantes españoles con destino a Holanda en los años 50.  La falta de empleo eleva la emigración de jóvenes un 41% desde 2008


http://www.elconfidencial.com                                        http://abc.es

A pesar de que estas dos fotografías tienen una diferencia de unos 50 años aproximadamente, las dos poseen muchas cosas en común, ambas representas a una serie de jóvenes españoles que están esperando partir con destino a países de la Europa Occidental con el objetivo de buscar empleo en los respectivos lugares hacia donde se dirigen.
Hasta aquí todo bien, la cuestión que he querido plantear es la razón de porque lo hacen y en qué condiciones.
Por un lado la primera fotografía representa a toda una generación de españoles que no tuvieron más remedio que emigrar para poder tener mejores condiciones de vida que en sus lugares de origen no tenían, la situación de nuestro país era muy difícil ya que aunque a finales de los años 50 comenzaba el “Desarrollismo”, las principales ciudades españolas no podían absorber todo el flujo migratorio del campo por lo que el régimen franquista a través de la creación del INE (Instituto Nacional de Emigración) para dar salida a este “población sobrante” y firmando acuerdos bilaterales con gobiernos europeos como por ejemplo con Bélgica en 1956 que fue el primero y que dio comienzo a dicha migración. Pero sin duda lo que más quiere resaltar es que esta migración se caracterizaba por ser una mano de obra no cualificada proveniente del mundo agrario.

Y por el otro lado la segunda fotografía representa la emigración actual que esta sufriendo nuestro país desde comienzo de la crisis económica en 2008 donde ha obligado a miles de jóvenes ha emigrar.  Y donde lo que quiero resaltar es que la diferencia que tienen con los que lo hicieron 50 años es que si es una mano de obra cualificada o con estudios, que en España no encuentran trabajo de su titulación por lo que deciden partir.


Esta diferenciación es lo que nos debe hacer reflexionar del momento que estamos viviendo, de cómo nietos a pesar de haber tenido una educación,  unos estudios,  en fin una vida decente, necesiten emigrar para mejorar dicha vida al igual que lo hicieron sus abuelos años atrás.

                                          
                              https://economiatualcance.files.wordpress.com

Recursos web: 
http://www.elconfidencial.com
http://blog.jobandtalent.com/jovenes-espanoles-salen-fuera-a-buscar-empleo/
http://economia.elpais.com/economia/2014/11/23/actualidad/1416766833_921888.html
http://blogs.elpais.com/metroscopia/2012/02/fuga-de-cerebros.html
https://emigramos.wordpress.com/


Diego Contreras López.

LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA



Si tenemos que destacar una fotografía que sea un testimonio del hombre y que seguro recordamos aunque muchos no lo hayamos vivido, esa es la foto del primer hombre en La Luna. La llegada del hombre a La Luna fue sin duda uno de los mayores logros de la humanidad en la historia actual.

La foto está cargada también de gran simbolismo, ya que retrata como en plena Guerra Fría, se podía palpar la rivalidad entre la URSS y EEUU. Esta rivalidad era en todos los ámbitos y por su puesto la carrera espacial fue uno de sus mayores exponentes, y esta foto lo refleja muy significativamente.
El afán de demostrar cual era la primera potencia les embarcaba en una carrera frenética por "llegar" antes que el rival a cumplir sus objetivos, no valía con conseguir un viaje espacial o conseguir llegar y regresar de la Luna, se tenía que hacer antes que la otra potencia.

Así, la URSS era la potencia que estaba ganando ya que el 4 de octubre de 1957, los rusos consiguen poner en órbita el primer satélite artificial  alrededor de la Tierra llamado Sputnik. Cumplió perfectamente su misión de orbitar la Tierra y machacar el orgullo estadounidense.

Cuando los estadounidenses intentan reponerse lanzando el Vanguard I, obtienen un muy televisado y comentado fracaso al desplomarse el lanzador apenas a unos metros del suelo. Mientras, los rusos han colocado a la perrita Laika en el espacio, ostentando los títulos de primer ser vivo terrestre en el espacio exterior y de primera víctima por falta de oxígeno de la carrera espacial.

También son los soviéticos los primeros en conseguir mandar un hombre al espacio, el 12 de abril de 1961 consiguen colocar a Yuri Gagarin a una órbita entre los 181 y los 327 kilómetros de altitud durante 108 minutos.


Los estadounidenses con la moral por los suelos deciden jugarse el todo por el todo y el  presidente Kennedy  mediante un comunicado televisado promete a los americanos que centrarán todos sus esfuerzos en conseguir enviar al primer hombre a la Luna. Así varios años después, el 20 de Julio de 1969, se llegaba a la superficie lunar. Un día después Armstrong pronuncia esa famosa frase que pasará a la historia y la memoria de toda una generación: “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad”. Esto provocará que la URSS deje a un segundo plano la carrera espacial, al ser incapaces de llegar los primeros a La Luna. 

España también jugará un papel importante, ya que  las instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid, España) también pertenecientes a la Red del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta.

Además en los últimos años, se ha estado poniendo en duda la veracidad de estas fotos y la llegada a La Luna, siendo una hipótesis de que fuera un montaje hollywoodiense. La llegada a la luna ¿mito o realidad?

Discurso Kennedy sobre la necesidad de llegar a La Luna: https://www.youtube.com/watch?v=HHNLdLuO6ug

Llegada a La Luna: https://www.youtube.com/watch?v=v5u9GU20hvE



JORGE PLANAS CORTÉS

HISTORIA DEL FEMINISMO




















Fuente: http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/714

Me ha llamado la atención poner esta imagen de este libro no solo por su portada, sino más bien por su contenido. Portada donde vemos a Clara Campoamor anunciando en las cortes el 1 de octubre de 1931 el derecho al voto de las mujeres por primera vez en España. Pero tal vez me centrare más en el contenido del libro, ya que cuando me toco leérmelo en segundo de carrera me pareció un libro muy interesante, ya que su autor Juan Sisinio Perez Garzón nos hace un repaso por la historia del  feminismo; un movimiento que, de manera pacífica y horizontal, ha logrado transformar las sociedades occidentales trabajando por convertir a la mujer en una ciudadana de pleno derecho y, a la vez, contribuyendo a la conquista de derechos sociales para toda la población.

La historia del feminismo, es todo aquel movimiento que las mujeres hemos tenido que realizar a lo largo de la historia para poder alcanzar la igualdad política, social y económica de la que gozaban los hombres. Los principales derechos de igualdad que se reivindican eran: el control de la propiedad privada, la igualdad de oportunidades en la educación y el trabajo, el derecho al sufragio o voto libre y la libertad sexual (ya que a la mujer le estaba totalmente prohibido mantener relaciones extra-matrimoniales y al hombre no).
En la actualidad, aunque la mayoría de las mujeres del mundo han conseguido mejorar sus derechos, todavía esta pendiente la total igualdad con el hombre a nivel político, económico y social.

Isabel María Bueno Tébar 

DISCURSO DE GETTYSBURG, ABRAHAM LINCOLN




El 19 de Noviembre de 1863, en Pensilvania, Estados Unidos; Abraham Lincoln, pronuncia el discurso más importante de toda su carrera: el discurso de Gettysburg, en plena guerra civil estadounidense. Este discurso sería considerado como uno de los mejores discursos de todos los tiempo por su fuerte mensaje político y social. Dirigiéndose ante una multitud, el presidente pronunció que la guerra civil era la lucha por la libertad, los derechos y la igualdad para todos los hombres desde blancos hasta negros. Esa guerra era una segunda guerra de independencia pero contra los racistas; y que ganar la guerra contra estos, permitirá hacer florecer una nación nueva. Abraham Lincoln cierra el discurso con una frase que llegaría a ser histórica:

"Les garantizo que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la Tierra"

Discurso completo: https://www.youtube.com/watch?v=CJAQ2wN19w8

Arancha Ponce García

martes, 24 de noviembre de 2015

Una ruta de ensueño... País del Quijote (Argamasilla del Alba)


Argamasilla del Alba
El lugar de La Mancha


         Museo Casa de Medrano (Aquí mismo se fraguó El Quijote)

         
                                                         www.turismocastillalamancha.es



Este es un edificio del siglo XVI en cuya cueva se cree que Miguel de Cervantes estuvo confinado y donde empezó a escribir allí El Quijote. En su interior puede visitarse una colección de 17 obras de temática cervantina, del pintor Gregorio Prieto.

"¿Qué hay en el ambiente de este pueblo que haya hecho posible el nacimiento y desarrollo, precisamente aquí, de esta extraña, amada y dolorosa figura? ¿De qué suerte Argamasilla de Alba, y no cualquier otra Villa manchega, ha podido ser la cuna del más ilustre, del más grande de los caballeros andantes?"  Preguntas que Azorín dejara escritas en 1905 tras una visita a la localidad. Enigmas todavía sin resolver.

Iglesia de San Juan Bautista

            Virgen de la Caridad de Illescas
                                  www.argamasilladelalba.es
                                                                                              
                                                                                                    www.argamasilladel alba.es


Apoya esta tradición el cuadro exvoto de la Virgen de Illescas, ubicado en la iglesia de San Juan Bautista. Fechado en 1601 (cuatro años antes de la aparición de la Primera Parte del Quijote), representa, entre otros personajes, al caballero  dos Rodrigo de Pacheco, enterrado en una cripta a los pies del cuadro. Según la tradición Cervantes se inspiró en él para la creación del personaje de don Quijote.



Otros itinerarios de esta ruta de Ensueño son Alcázar de San Juan, Campo de Criptana y El Toboso. En esta Poblaciones  se puede sentir El Quijote por todos lados. He elegido Argamasilla del Alba principalmente porque es un lugar que conozco y como actividad docente se podría organizar una salida de campo para cualquier curso de Secundaria y Bachillerato. Geografía, Historia e Historia del Arte se podría juntar con la asignatura de Lengua Castellana y Literatura para poder desarrollar todos los contenidos de una forma más y mejor ordenada. En definitiva, una salida del aula puede beneficiar a los alumnos para que aprendan un poco sobre el "País del Quijote".


Manuel González González


Sección feminista de la falange española


Fuente: Exposición fotográfica: Un tiempo entre visillos: Modelos de mujer del siglo XX en Castilla y León.

El cuidado de la casa, la atención al marido y la educación de los hijos serán los objetivos de la educación en una mujer del siglo XX.  El sector femenino buscaba ideal de perfecta casada, cuyo único fin en la vida era alcanzar el matrimonio y ser madre.
La incorporación laboral de la mujer a sectores industriales no le proporcionará dependencia alguna, ya que el trabajo femenino en el sector obrero no es una opción sino una necesidad que la hará sentirse culpable pues estará abandonando las funciones obligatorias que le son acuñadas desde muy pequeña: la casa y los hijos.
La mujer durante su juventud y hasta edades muy avanzadas solo podía encargarse de trabajar en el campo periódicamente: en la siega, vendimia, escarda, cribando etc. alternando esta labor con las cotidianas del hogar. De manera que la mujer era considerada una pieza fundamental en la agricultura, pero deficientemente remunerada por lo que no podía alcanzar la independencia económica.
En la imagen que mostramos al inicio del texto podemos observar como al fondo aparece la Cátedra de la Sección femenina, arriba a la derecha las Casas sindicales de San Bartolomé de Pinares y abajo a la derecha la tabla de gimnasia de las cátedras ambulantes.
La presencia de la mujer en la esfera pública durante la II República se sustituyó por la vuelta al hogar defendida por la tradición católica y el fascismo. La victoria de Franco en la Guerra Civil implicó la restauración del sentido tradicional de la familia. El surgimiento de la organización de la sección femenina de la Falange española en 1934 tuvo como objetivo consolidar los roles asignados a la mujer. Cuando termina la Guerra Civil, Sección femenina se prepara para asumir su tarea principal preparar a la mujer para la construcción del nuevo Estado social-sindicalista.
 La sección femenina se convierte en elemento de transmisión del papel secundario de las mujeres en la sociedad al tener en sus manos  una parte importante de la formación de las futuras maestras: economía doméstica, labores, música, y formación política. Los currículos de chicas y chicos en la enseñanza en este periodo van a ser diferentes en todos los niveles. Las alumnas deberán cursas materias de Hogar y asignaturas comunes, como la Formación del Espíritu nacional o Educación Física. 
 La sección Femenina estableció una red de centros y actividades donde pudieron extender su labor divulgadora y formativa. Estos objetivos se plasmaron en el desarrollo principalmente de Cátedras Ambulantes y Hogares Rurales de Colonización. Las Cátedras Ambulantes nacieron como Escuelas de Formación sobre ruedas para visitar los núcleos de población que contaban con menos de 5000 habitantes con el fin de mejorar su calidad de vida en los aspectos económicos, culturales y sociales. Las cátedras ambulantes de la sección femenina dependieron directamente del departamento de formación de la sección femenina. Es reseñable comentar que además de las cátedras ambulantes existían también las fijas.
En el caso de las cátedras ambulantes al estar destinadas a hombres y mujeres de todas las edades, no pretendían su afiliación a la Sección Femenina aunque quizá si a la Falange. Por encima de todo buscaban influir en las conciencias, las ideas y la moral de la población para vincularla con el Estado y conseguir de cada uno de ellos un ciudadano español, es decir, se encargaban de transmitir la doctrina falangista y la cultura a la mujer campesina.
 Las enseñanzas que se impartían de modo intensivo pueden dividirse en siete grandes apartados: formativas, sanitarias, cultura, hogar (impartían conocimientos de puericultura e higiene, corte y confección, economía doméstica, además de las nociones básicas de política y educación física), agrícolas (lo que supuso el aumento de los ingresos de los campesinos así como sus condiciones de vida),  y para niños religión y danzas.
El equipo de cada cátedra estaba constituido por personas fijas: una jefa de Cátedra, una instructora de industrias rurales, una instructora de juventudes, una profesora de corte, otra de labores y trabajos manuales y una médica. También existían otras personas que podían o no incorporarse a la Cátedra de forma variable: una enfermera o divulgadora rural una profesora de cocina y profesores de Cámaras Agrarias.

Bibliografía
  •  BALLARRÍN, P, La educación de la mujer española en el siglo XIX, Universidad de Granada.
  •  DEL AMO, Mª, La educación de las mujeres en España: de la amiga a la Universidad.
  • Exposición fotográfica: El tiempo entre visillos, disponible en http://centros.unileon.es/biologia/files/2014/04/Un-tiempo-entre-visillos_definitivo0.pdf
  • REBOLLO, Mª, P, Viaje al centro de ninguna parte: historia de las cátedras ambulantes, Universidad de Zaragoza.
 Aroa Murillo Dávila

Izando la bandera en Iwo Jima


La fotografía ha dado la vuelta al mundo y se ha convertido en uno de los íconos indiscutidos de la victoria norteamericana tras la sangrienta Segunda Guerra Mundial. El día 23 de febrero de 1945 el fotógrafo Joe Rosenthal inmortalizó el instante con su cámara fotográfica. Cinco marines de los Estados Unidos y un médico de la Armada colocaban, no sin poco esfuerzo de su parte, una enorme bandera norteamericana en la cumbre del Monte Suribachi, en Iwo Jima, tras una de las más cruentas batallas de la Guerra del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.
Esa foto siempre ha sido considerada como una de las instantáneas más importantes de la guerra y es, tal vez, una de las más reproducidas de todos los tiempos. Inclusive, la abusiva utilización de la foto por parte del gobierno norteamericano de aquel entonces, los "frutos" comerciales que de eso han derivado, ha causado más de un revuelo y alguna polémica (también generada por los propios soldados retratados en la foto).
Es una imagen genial, sólo que... es falsa.
El problema es que cuando Joe Rosenthal tomó la foto "real", el resultado final no fue lo suficientemente impactante. La composición de la foto, la postura de los soldados y una bandera sustancialmente más pequeña que la de la foto que finalmente pasó a la posteridad no causaban la impresión deseada, de modo que una vez que la lucha culminó y los norteamericanos libertarios ya tenían bajo su control a la isla en el Pacífico, se tomó la determinación de "recrear" la heroica escena. Sin vueltas.


                                                                                                                 
                                                                                         María Calderón Pinar 

lunes, 23 de noviembre de 2015

¡Su Primera vez!

 
Con motivo de las futuras elecciones sobre el panorama español, me parece interesante destacar esta imagen. La mujer vota por primera vez el 19 de noviembre de 1933 en el marco de la Segunda República.  La mujer solo ejerció el voto libre un año más, en 1936, la guerra civil y el franquismo suprimieron este derecho. El voto femenino se recuperó en 1977, tras la muerte de Franco.
 
La imagen es una de tantas que protagoniza la mujer a lo largo de la historia, pero quizás, sea una de las más importantes con respecto a los derechos y libertades que perseguía la mujer de entonces.
Nos sirve para reflexionar sobre las desigualdades, no sólo en España, sino en todo el mundo, ya no sólo de la mujer en particular, del ser humano en general.
 
Alejandra Canuto Amoraga
 

¿ SANGRE EN NOMBRE DE DIOS ?



En la foto superior se pueden apreciar las ruinas del antiguo castillo cátaro de Montsegur. Situado en el actual departamento del Laguedoc francés, esta fortaleza se hallaba en lo que se conocía durante la Edad Media como Occitania. El castillo de Montsegur, encaramado sobre un impresionante domo que alcanza los 1207 metros de altura, fue el último reducto de la población cátara de Occitania
     El catarismo es fue una corriente cristiana que honda sus raices en los saberes del zoroastrismo persa.Tuvo sus orígenes en zonas de la actual Bosnia y Hungría. Allí se recogían creencias que seguían doctrinas mazdeístas, pero además tenían a un cristo salvador que representaba el bien frente a su antagónico, creador de las tinieblas o Dios del mal. Este Cristo redentor había sido enviado a la tierra para enseñar a los creyentes el modo de salvarse.
     Estos herejes cristianos fueron perseguidos primero por los emperadores bizantinos, lo que les hizo huir hacia el Occidente, llegando a la Lombardía italiana y posteriormente al Languedoc, donde fueron acogidos por el conde Toulouse en las postrimerías del siglo XI.
     Los cátaros soñaban con un cristianismo que se asemejara a la iglesia primitiva, por lo que actuaban según sus principios. Una creencia totalmente espiritual cercana a las primeras luces del cristianismo, donde la naturaleza jugaba un papel fundamenta. Localizaban lugares sagrados donde realizaban sus ceremonias, donde la mujer a diferencia de la iglesia católica tenía un papel destacado. Durante toda su vida un cátaro debía tratar de alcanzar la perfección cristiana, para ello se basaban en las teorías dualistas del bien frente al mal, el alma frente al cuerpo renunciando a los bienes materiales. De esta manera se oponían frontalmente a las teologías trinitarias resultantes de Nicea por lo que fueron perseguidos por la iglesia de Roma.
    La cruzada papal no tardó en cobrar forma tras el Concilio de Tours en 1181, persiguiendo a los cátaros cruelmente por toda Occitania al condenarlos por herejía.
      El último capítulo de la persecución cátara tuvo lugar a los pies del castillo de Montsegur donde se había refugiado los últimos cátaros. Tras varios meses de acoso al castillo, las tropas de francas permitieron a los cátaros salvar su vida si renegaban de su religión. Quince días después , la totalidad de los cátaros bajaron del castillo y fueron quemados en la hoguera a los pies de la montaña.
 En el lugar donde estaba la hoguera, ahora denominado plano de los quemados, se haya un obelisco recordando a los doscientos mártires cátaros que puede observarse en la segunda foto.

     La intolerancia religiosa no es un asunto nuevo a lo largo de la historia. Desde el principio de los tiempos los pueblos han intentado imponer sus creencia y elevar a su Dios como el único y verdadero. Éste hecho ha provocado gran parte de las guerras que se llevaron a cabo durante casi dos milenios. Hindúes, cristianos, judíos, musulmanes, ninguna creencia se ha visto libre de confrontaciones por tratar de elevarse por encima de otras. Sin embargo, prácticamente en ninguna de ellas encontramos las palabras que nos empujen a matar al no creyente.
   Si leemos algunos pasajes del Corán, hoy tan manido, encontramos Suras en las que se habla de expandir sus creencias frente a los no creyentes y combatir el politeismo. Este texto nos podría llevar a equívocos si lo trasladáramos a la actualidad. No podemos olvidadar que Mahoma recibió los textos coránicos en el siglo V, en un momento en que era perseguido por sus extravagantes prédicas, por tanto no tiene sentido la traslación de ese texto a la actualidad.
     Personalmente pienso que el gran error es una interpretación totalmente equivocada y descontextualizada de algunos escritos dogmáticos por parte de algunos elementos que han sido fácilmente manipulables, pero no por ello debemos juzgar al todo por la parte. Quizás el extremismo pueda ir desapareciendo cuando dentro de esas religiones tan dogmáticas haya gente que pueda llevar adelante una ilustración, del mismo modo que otras lo hicieron en siglos pasados, pero sin duda deberá ser llevada a cabo desde su propia jerarquía.    
     
   Sin ninguna duda el Dios por el que las religiones luchan o han luchado a lo largo de los siglos  abominaría hoy en día de cualquier gota de sangre derramada en su nombre.

Diego Moya.

domingo, 22 de noviembre de 2015

El Paso del Tiempo en la Ciudad de Albacete

LOS CAMBIOS URBANÍSTICOS EN LA CIUDAD DE ALBACETE


En esta entrada los lectores podrán ver los cambios urbanísticos que ha sufrido la ciudad a lo largo del siglo XX. La ciudad a principios del siglo XX tenia un patrimonio artístico digno de ver, que sobre todo durante el Desarrollísmo de los años 60-70 se fue demoliendo por las presiones urbanísticas debido al crecimiento de la población por el conocido "Baby Boom".

Si hubiera estado en vigor una Ley de Patrimonio como la de 1985 mucho de nuestro patrimonio se hubiera salvado de desaparecer, aunque todavía quedan vestigios de ese patrimonio modernísta.  El escritor Azorín a principios del siglo XX describió en un poema a la ciudad de Albacete como "El Nueva York de La Mancha".

Las imágenes que se van a exponer se enmarcarían en las asignaturas de Geografía de España y de Historia de España de 2º de Bachillerato. Los temas en las que se enmarcarían serían la Geografía Urbana y el Segundo Franquísmo donde se producen los cambios más relevantes en la ciudad. Las fuentes de las imágenes serían del Archivo Fotográfico de Belda, Archivo Histórico Provincial de Albacete y de otros autores.
Antigua plaza de Gabriel Lodares.
Fuente: Archivo fotográfico Belda.
Años 40.



Actual plaza de Gabriel Lodares.
Fuente: Idealista.com
Actualidad.


Plaza Mayor.
Fuente: Google maps.
Actualidad.

Fuente: Archivo Histórico de Albacete.
Años 50.

Palacio de Justicia.
Fuente: lacerca.com
Actualidad.

Banco Central.
Fuente: Archivo fotográfico Belda.
Años 40.

Banco Santander.
Fuente: Google maps.
Actualidad.

Lago del Parque.
Fuente: Archivo Histórico de Albacete.
1915.

Lago del Parque en la actualidad Museo Arqueológico Provincial de Albacete.
Fuente: albacete.es

Fuente: Archivo Histórico de Albacete.
Años 30.

Paseo Simón Abril.
Fuente: Google maps.
Actualidad.

Antiguo Ayuntamiento de Albacete.
En la actualidad se conserva igual y es el Museo Municipal.
Fuente: Archivo fotográfico Belda.
Años 40.

Instituto Bachiller Sabuco.
En la actualidad se conserva igual y desempeña la misma función.
Fuente: Archivo fotográfico Belda.
Años 60.

Diputación Provincial de Albacete.
En la actualidad este edificio continua igual y realizando la misma función.
Se le ha añadido un nuevo edificio más moderno.
Fuente: Archivo Histórico de Albacete.
Principios del siglo XX.

Antigua Fábrica de Harinas en la actualidad Delegación Regional de Hacienda de la JCCM.
Mantiene la fachada y el interior fue rehabilitado.
Fuente: avexperience.es

Pasaje Lodares.
En la actualidad se mantiene igual.
Fuente: turismocastillalamancha.es
Aquí os pongo dos enlaces de vídeos del NODO de la Feria de Albacete. En el primero se ha perdido el audio con el tiempo.

https://www.youtube.com/watch?v=K6On9Y2121c

https://www.youtube.com/watch?v=AbbC9-zVMio

Raúl Martínez Cuesta